La impresión 3D es un proceso de fabricación aditiva en el que se crea un objeto tridimensional mediante la superposición de capas sucesivas de material. A diferencia de los métodos tradicionales de fabricación, que suelen ser sustractivos y requieren la remoción de material para obtener la forma deseada, la impresión 3D construye el objeto capa por capa, a partir de un modelo digital.
El proceso de impresión 3D generalmente comienza con la creación de un modelo digital en 3D utilizando software de computadora o mediante el escaneo de un objeto existente. El modelo digital se divide en capas horizontales muy delgadas, y luego la impresora 3D imprime una capa a la vez, fusionando o solidificando el material para crear la forma deseada. El material utilizado puede ser plástico, metal, cerámica, resina, alimentos e incluso tejidos biológicos en el caso de la bioimpresión.
La bioimpresión 3D es una tecnología innovadora que combina la impresión 3D con la biología y la medicina para crear estructuras tridimensionales de tejido vivo. Utiliza una impresora 3D especializada, conocida como bioimpresora, que utiliza diferentes tipos de tinta biológica, que contienen células y biomateriales.
El proceso de bioimpresión 3D implica la creación de un diseño tridimensional en un software especializado que luego se traduce en instrucciones para la bioimpresora, que imprimirá capas sucesivas de tejido vivo. A medida que las capas se van depositando, las células se adhieren y crecen, formando una estructura tridimensional coherente.
La bioimpresión 3D tiene el potencial de revolucionar la medicina regenerativa al ofrecer una solución a la escasez de órganos para trasplantes y proporcionar una alternativa personalizada y viable a los tejidos dañados o enfermos. Además, también se utiliza en investigación y desarrollo farmacéutico para probar nuevos medicamentos y terapias en modelos de tejidos humanos más realistas.
Aunque es un campo emergente y prometedor, todavía existen desafíos técnicos y científicos a superar antes de que se pueda utilizar ampliamente en aplicaciones clínicas. Sin embargo, se están realizando avances constantes y se espera que en el futuro la bioimpresión 3D juegue un papel importante en la medicina y la biología.
El futuro se crea en el presente, y la bioimpresión cambiará el futuro de la medicina.
Esta bioimpresión dispensa materiales biocompatibles, capa por capa con precisión, siguiendo las trayectorias de herramientas generadas a partir de modelos 3D. Trabajan con una amplia gama de biomateriales.
Estas impresoras adaptan la técnica de estereolitografía, para aplicaciones biológicas.
La estereolitografía o SLA (de la sigla en inglés de Stereolithography) es un proceso de fabricación aditiva basado en la utilización de una resina líquida fotosensible que se solidifica mediante la exposición a la luz ultravioleta.
Luego de la creación de un modelo 3D digital en computadora, el archivo del modelo se carga en una impresora 3D SLA, que contiene un recipiente con la resina líquida fotosensible.
La impresora 3D SLA utiliza un láser para solidificar selectivamente la resina líquida en capas sucesivas. Finalmente, el objeto se cura en un horno o mediante luz ultravioleta adicional para garantizar que esté completamente endurecido.
La bioimpresión basada en luz trabaja mediante reacciones químicas que solidifican las biotintas solo donde han sido iluminadas, con diferentes tipos de tecnologías como el procesamiento de luz digital (DLP); suele ser mucho más rápidos porque curan capas enteras simultáneamente. Estas bioimpresoras pueden recrear detalles más intrincados a resoluciones mucho más altas.
Los biomateriales premium aseguran la viabilidad de las células durante la bioimpresión
Desde biotintas estándar enviadas en cartuchos listos para usar hasta fórmulas específicas para tejidos que optimizan la proliferación y diferenciación de células específicas.
Listo para usar: imprima en poco tiempo con biotintas estándar en cartuchos listos para usar.
Tejido específico: bioenlaces que optimizan la proliferación y diferenciación de células específicas de tejido.
Los agentes espesantes y los reticulantes están estandarizados y se controla la calidad para garantizar resultados uniformes y reproducibles.
Espesantes: imparten características a las formulaciones de biotintas para mejorar la estabilización y la capacidad de impresión.
Soluciones de stock: los componentes estériles de alta concentración se pueden mezclar y diluir para ajustar biotintas personalizadas.
Una amplia gama de boquillas, agujas, cartuchos y adaptadores cubren todas sus necesidades de bioimpresión.
CELLINK es líder mundial en el desarrollo y suministro de soluciones de bioimpresión 3D para la industria de las ciencias de la vida.
Como empresa líder en bioimpresión 3D, CELLINK se compromete a proporcionar los productos, servicios y tecnologías de bioimpresión 3D más avanzados necesarios para comprender y dominar la biología. Desarrollamos tecnologías que democratizan la bioimpresión 3D, brindando a los principales investigadores del mundo las herramientas que necesitan para crear el futuro de la salud. Ya sea desarrollando y utilizando alternativas a los modelos animales, acelerando el descubrimiento de fármacos, repensando la medicina regenerativa o desarrollando órganos de ingeniería tisular para tratar enfermedades que antes se consideraban intratables.
Cómo el cultivo celular 3D permite avances en el descubrimiento científico
Los 4 tipos de biorreactor de tanque agitado (STRs)
Cómo prevenir la contaminación en incubadoras de CO2
Las imágenes son de carácter ilustrativo. Última Actualización: 17/03/2025 13:40
Lobov Copyright ©