Dicho Plan contempla, entre otros, las creación del Plan Nacional de Prevención y Vacunación contra el COVID-19 a implementarse en todo el territorio de Argentina y la incorporación al Calendario Anual de Vacunación la Vacuna contra el COVID-19 en forma gratuita y obligatoria, dirigida a toda la población, con prioridad a las personas mayores de sesenta años de edad y en situación de riesgo, incluyendo a los niños menores de 12 años. Asi como también a embarazadas, personas con patologías preexistentes y los a Trabajadores de la Salud, entre otros.
El encargado de ejecutar el plan es el Ministerio de Salud de la Nación, utilizando prioritariamente a los efectores de la Red de Salud Pública en sus diferentes jurisdicciones.1
Este 14 de octubre, la CDC de los Estados Unidos se refiere más específicamente en una de sus publicaciones al rol de los profesionales en los planes de vacunación.
En los Estados Unidos como en Argentina, actualmente no existe una vacuna autorizada o aprobada para prevenir la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
Los CDC se centran en la planificación y trabajan en colaboración con los departamentos de salud para prepararse para cuando esté disponible. Con la posibilidad de que una o más vacunas COVID-19 estén disponibles antes de fin de año, estas son algunos puntos que los profesionales de la salud deben saber.
6 cosas que la CDC pide que los profesionales de la salud sepan sobre los planes de vacunación COVID-19 (2)
1. Se están desarrollando muchos candidatos a la vacuna COVID-19 y los ensayos clínicos se están llevando a cabo simultáneamente con la fabricación a gran escala. No se sabe qué vacunas se autorizarán o aprobarán; los CDC están planificando muchas posibilidades.
Los CDC están trabajando con socios en todos los niveles, incluidas las asociaciones de atención médica, en programas de vacunación COVID-19 flexibles que pueden adaptarse a diferentes vacunas y múltiples escenarios.
2. Como la fuente de información más confiable para los pacientes sobre las vacunas, usted desempeñará un papel fundamental para ayudar a generar confianza en la vacunación COVID-19.
Mientras habla con los pacientes, reconozca la interrupción que COVID-19 ha tenido en todas nuestras vidas. Esto le permite establecer preocupaciones comunes que se pueden abordar mediante la vacunación. Es comprensible que los pacientes tengan preguntas y los CDC están desarrollando recursos para ayudarlo a abordar estas inquietudes.
3. Al menos al principio, las vacunas COVID-19 pueden usarse bajo una Autorización de uso de emergencia (EUA) de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA).
4. Si hay un suministro limitado, se puede recomendar a algunos grupos que primero se vacunen contra COVID-19.
Los expertos están trabajando para descubrir cómo administrar estas vacunas limitadas de manera justa, ética y transparente. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM) otorgaron la tarea al Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP). El ACIP emitirá recomendaciones a los CDC una vez que se autorice o apruebe el uso de una vacuna.
5. Al principio, las vacunas COVID-19 pueden no estar autorizadas, aprobadas o recomendadas para niños.
Solo las mujeres adultas no embarazadas participaron en los primeros ensayos clínicos de varias vacunas COVID-19. Sin embargo, los ensayos clínicos continúan expandiendo quiénes son reclutados para participar. Los grupos recomendados para recibir las vacunas podrían cambiar en el futuro.
6. Existen requisitos logísticos específicos, incluidos los requisitos para el almacenamiento y la manipulación de vacunas para que se entreguen las dosis a los proveedores de vacunación.
Si hay un suministro limitado de vacunas COVID-19, es probable que las dosis se distribuyan a los proveedores que atienden a los grupos identificados para vacunarse primero. Habrá un proceso de solicitud y de incorporación para aquellos interesados en proporcionar vacunas COVID-19. Existen requisitos logísticos específicos, incluidos los requisitos para el almacenamiento y la manipulación de vacunas, el seguimiento, la administración y la notificación de productos. Será importante trabajar con el departamento de salud local y estatal para obtener la información más reciente sobre la distribución y disponibilidad de vacunas en su comunidad.
1. https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2020/PDF2020/TP2020/4217-D-2020.pdf
2. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/vaccination.html